BIM en Colombia: estudio de caso
- Arq. Julian López Hernandez
- Oct 8, 2015
- 2 min read
En anteriores entregas hemos analizado el panorama general de BIM, para llegar a nuestro entorno y ver cómo esta metodología apenas está ingresando a Colombia.
En el progreso de la industria, nuestro país ha mantenido una tendencia a apropiar de
forma lenta los adelantos de la técnica, en el caso de BIM la misma se mantiene.
Herramientas BIM como ArchiCAD y Revit empezaron a llegar hace algo más de diez años, sin que hayan contado con amplia aceptación. Algunas empresas, principalmente de diseño arquitectónico han comenzado a observar ventajas en el uso de las herramientas de modelado BIM, sin embargo, son muy contadas las que pretenden explorar el verdadero potencial de ésta "nueva" técnica.
Conocemos de primera mano el caso de El Equipo Mazzanti, empresa de diseño
arquitectónico que ha venido usando herramientas BIM, específicamente la plataforma
Revit desde hace aproximadamente dos años. La mayor ventaja observada por los
usuarios de la herramienta es la capacidad de mantener la documentación arquitectónica
del proyecto actualizada, dando por sentada la coherencia entre plantas, cortes, fachadas,
e incluso cuadros de cantidades de materiales. Desde el inicio de 2015, la gerencia de la
empresa, encabezada por el ingeniero - arquitecto Javier Rodriguez ha visto la necesidad
de perfilar su recurso humano en el uso de la herramienta e iniciado estudios de
factibilidad para la implementación de BIM a través de sus proyectos.

Jardín Infantil Timayui en Santa Marta, uno de los proyectos del Equipo de Mazzanti.
De acuerdo con datos internos, solo con el uso de la herramienta de modelado han
disminuido costos operativos por concepto de mayor capacidad de producción. Hemos
iniciado el proceso de desarrollo del PGB (Plan de Gestión BIM) especifico para la
empresa, como estructura para la implementación de la metodología. Y el desarrollo de
los objetivos generales y específicos en el uso de BIM servirá como punto de partida para
la elaboración del mapa de ruta.
Actualmente, el uso de la herramienta de modelado BIM se ha extendido dentro de la
empresa al 60% de los proyectos aproximadamente y, dada la inversión hecha en
licenciamiento de software, se pretende llegar a la totalidad del trabajo en la plataforma
BIM. En uno de sus proyectos más importantes se ha pretendido trabajar de forma
colaborativa con las demás empresas involucradas en el proceso de diseño, pero dado el
poco conocimiento, no ha sido posible aprovechar la metodología en este sentido.
Recientemente la empresa emprendió el proceso de actualización del personal,
generando cursos internos y esquemas básicos de protocolos o estándares.
Comentários